ENSAYO FISIOLOGÍA HUMANA.


DIPLOMADO EN AEROMEDICINA Y CUIDADOS CRITICOS IV GENERACION.







ENSAYO DE FISIOLOGIA HUMANA.









Juan Pablo Guzmán Rodríguez.


Profesor Titular: Jaime Charfen.



14 DE SEPTIEMBRE DEL 2017.

INTRODUCCIÓN:

Desde hace algunos siglos el hombre comenzó a interesarse por todos aquellos procesos que ocurrían en el cuerpo humano y de esta forma es como nace la fisiología humana la cual tiene como objetivo estudiar y explicar todas las funciones y características del ser humano, las cuales nos permiten percibir nuestro entorno, movernos, pensar, comunicarnos, reproducirnos y realizar  todos aquellos procesos que nos permiten sobrevivir y desarrollarnos como seres vivos y destacar con respecto a los demás.
La fisiología humana abarca una extensa rama de temas pero en este ocasión solo nos enfocaremos a la fisiología de tipo cardiaca, pulmonar, renal así como a la homeostasis.

FISIOLOGÍA CARDÍACA.

El sistema cardiovascular está conformado por  el corazón, los vasos sanguíneos en los cuales a su vez se dividen en arterias, venas y vasos capilares y por la sangre.
Este tiene como función la distribución y aportación de oxígeno y de grandes cantidades de nutrientes a todas las células del cuerpo, así como de la recolección de desechos metabólicos y la transportación de estos a los órganos excretores.
También es la vía mediante la cual se transportan las hormonas y anticuerpos por lo que participa en importantes funciones de defensa inmunitaria y homeostática.
Cada uno de sus componentes es de vital importancia, la sangre es la sustancia fundamental que nos permite el funcionamiento de todo el sistema, sin esta el sistema no podría funcionar en su mínima expresión, los vasos sanguíneos son los conductos mediante los cuales los órganos y tejidos de todo el cuerpo son irrigados de sangre, el corazón por su parte es el órgano encargado del bombeo sanguíneo, este actúa como una especie de bomba, la cual permite por medio de movimientos de contracción y expansión la movilidad de la sangre y por lo tanto la distribución de esta a todo el cuerpo.
¿Cómo funciona?
La sangre desoxigenada es enviada al corazón por medio de un par de venas llamadas venas cavas, las cuales llegan a la aurícula derecha de este, posteriormente la sangre pasa al ventrículo derecho por medio de la válvula tricúspide, una vez que la sangre se encuentra en este ventrículo es enviada a los pulmones para su oxigenación por medio de la arteria pulmonar, una vez que la sangre haya sido oxigenada regresara al corazón, específicamente a la zona de la aurícula izquierda por medio del par de venas pulmonares, una vez que la sangre se encuentre en la aurícula izquierda, esta será enviada al ventrículo izquierdo atreves de la válvula mitral, finalmente cuando la sangre se encuentra en dicho sitio se es enviada a la arteria aorta la cual por medio de todas sus ramificaciones distribuirá la sangre a todas las zonas del cuerpo.
Después de dar esta breve descripción se puede observar que la parte derecha trabaja únicamente con sangre desoxigenada y básicamente solo para los pulmones, a esta se le llamara circulación pulmonar o menor, mientras que la parte izquierda del corazón trabaja únicamente con sangre oxigenada y la distribuye a todo el cuerpo por lo que se le llamara circulación sistemática o mayor.

FISIOLOGÍA PULMONAR.

Este tiene como función  tomar el oxígeno del aire que es necesario para todas las funciones celulares, y eliminar hacia el exterior el dióxido de carbono producto de desecho de estas mismas funciones.
Las funciones de este pueden ser divididas en 2 las cuales son:
Respiración externa: intercambio de gases entre la atmosfera y los pulmones, llamada por algunas biografías ventilación.
Respiración interna: intercambio de gases entre la sangre y las células.
Órganos y partes del sistema respiratorio, así como su función.
Nariz: la cual permite la entrada y recolección del aire con oxígeno, además lo caliente, elimina partículas grandes por medio de las vellosidades que posee, y lo humidifica para que el aire pueda ser procesado por el resto de las siguientes estructuras.
Faringe: que es un conducto muscular, que se comparte con el sistema digestivo. La entrada de la faringe tiene una especie de válvula  llamada epiglotis, que se cierra al tragar el alimento, para que este pueda seguir su curso natural hacia el esófago sin que nos atragantemos
 Laringe: que es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones. También, tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.
 Tráquea: que es un tubo formado por anillos de cartílago unidos por músculos. Debido a esos anillos, aunque flexionemos el cuello, el conducto nunca se aplasta y, por lo tanto, no obstruye el paso del aire.
Bronquios: Son dos ramas producidas por la bifurcación de la tráquea, las cuales ingresan a cada uno de los pulmones. Conducen el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.
Bronquiolos: Son el resultado de la ramificación de los bronquios en el interior de los pulmones, en tubos cada vez más pequeños que se asemejan a las ramas de un árbol y que culminan hasta llegar a los alvéolos.  Estos conducen el aire que va desde los bronquios hasta los alvéolos.

Pulmones: Son dos órganos esponjosos y elásticos ubicados en el tórax y formados por una gran cantidad de alvéolos que parecen pequeñas bolsitas rodeadas por vasos sanguíneos, los cuales son la unidad funcional d este sistema y es donde se realiza el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono entre estos y la atmósfera, y posteriormente atreves de los vasos alveolares el oxígeno ingresa al torrente sanguíneo para su distribución al cuerpo atreves de los glóbulos rojos por medio de la hemoglobina.
Para que es sistema respiratorio trabaje de manera óptima también requerirá del uso de algunos músculos que permitirán la contracción y expansión de los pulmones, realizadas en el proceso de inhalación y exhalación,  tales como:
-esternocleidomastoideos.
-escalenos.
-intercostales internos y externos.
-diafragma.
-músculos abdominales.

FISIOLOGIA RENAL.

El sistema renal conformado por los riñones y las vías urinarias (uréter, vejiga y uretra) tiene como función  regular el equilibrio del medio interno, para esto existe tanto, la excreción de metabolitos, como la retención de anabolitos que el organismo necesita (iones), además tiene una función endocrina, ya que secreta sustancias que podrían considerarse como hormonas: renina, calicreina, eritropoyetina y prostaglandinas.
El riñón realiza sus funciones mediante varios mecanismos que son:
Filtración glomerular
Reabsorción tubular
Secreción
Excreción a través de la orina.

HOMEOSTASIS.
Esta es el mantenimiento estable del ambiente interno del cuerpo.
Esta es realizada en conjunto por todos los sistemas del cuerpo para mantener una función normal en este estabilizando los cambios internos y externo  mediante las propiedades físico-químicas del medio interno.
Para que esta exista debe haber ciertas condiciones en el cuerpo entre las cuales destacan las siguientes:
-concentración adecuada de nutrientes.
-concentraciones normales de agua, sales y otros electrolitos.
-re movición de productos de desecho.
-pH normal, 7.35-7.45.
-volumen sanguíneo de 4 a 6 litros.
-Temperatura menor de 37 pero mayor de 35.
Cuando existe perdida de la homeostasis el organismo lo reconocerá y hará un intento fisiológico para corregir esta anomalía, si por medio de este logra restablecerla se generara bienestar y se le denominara compensación exitosa, si la anomalía no es corregida con éxito y se pierde la homeostasis la compensación fallida producirá lo que se le es llamado enfermedad.

OPINION PERSONAL DEL TEMA.
Este módulo me parece uno de los más vitales para la formación de un paramédico de vuelo que en mi caso es la meta que pretendo alcanzar al finalizar este diplomado, debido a que es necesario entender cuál es el funcionamiento del cuerpo humano en condiciones normales para de esta forma encontrar cuales son las alteraciones que se podrían producir debido al transporte aéreo o terrestre en la unidad de cuidados críticos y determinar cuál es el medio más adecuado para su traslado, así como poder entender la fisiopatológia o alteraciones fisiológicas producidas por el padecimiento o lesión que presenta nuestro paciente crítico el cual podrá sufrir complicaciones durante el traslado e incluso la muerte del mismo.
Como ya es bien sabido por todos nosotros la fisiología humana explica las funciones de cada una de las partes de conforman nuestro organismo así como la de todos sus órganos, aparatos y sistemas en condiciones normales, por lo que el manejo y tratamiento que se le dé a nuestro paciente debe ser en base a esta y a las alteraciones presentadas, teniendo como objetivo el restablecimiento de las condiciones normales en el cuerpo o conseguir lo más similar a ellas.
La formación del paramédico de vuelo no puede estar completa hasta que domine en su totalidad este tema pues será la base para poder comprender el resto del contenido de su formación.

BIBLIOGRÁFIAS:
Technicians, N. A. (2012). Soporte Vital Avanzado. España: ELSEVIER.
Manual Belgrano, Amilcar Ruiz. (2010). Sistema Respiratorio: órganos y funciones.. 2010, de ORT Sitio web: https://sites.google.com/site/433eem433respiracion/organos-y-funciones.
dr.Antonio Dubravcic. (2014). Fisiología renal. 13 de noviembre del 2014, de WIS Sitio web: http://nefrologia-urologia.blogspot.mx/2014/11/fisiologia-renal.html



 







Comentarios

Entradas populares de este blog

ESCAROTOMIA.

JET RESCUE.