INTUBACION RETROGRADA.

La intubación es la destreza en la que cualquier proveedor de cuidados críticos debe estar debidamente preparado y saber actuar en caso de que se presente una via aérea dificil que es
aquella situación clínica en la que el proveedor convencionalmente entrenado, experimenta dificultad para ventilar con la mascarilla facial, dificultad para intubar o ambas.
La gran mayoría de las incubaciones se pueden realizar bajo laringoscopia, sin embargo, ésta a veces se vuelve difícil o imposible. Para prevenir estos problemas, se han descrito algoritmos, en los que  están toda la gama de alternativas para facilitar la intubación traqueal.1 Una de dichas alternativas es
la intubación traqueal retrógrada, descrita en los años de 1960 por Butler y Waters.
La intubación retrógrada es una técnica que parece ser simple y rápida en manos experimentadas. Consiste en la inserción de una guía a través del cartílago cricoides que de manera retrógrada sale por la cavidad oral o nasal por la que se introducirá el tubo endotraqueal específico para el paciente,
a continuación se avanza el tubo sobre la guía hasta pasar sobre las cuerdas vocales, logrando con esto la intubación del paciente. Se han dado diferentes indicaciones para su uso, incluyendo trauma facial y cervical y se han descrito varios estudios cuando hay limitación de la apertura
bucal.
El índice de éxito con esta técnica no está claro, pero definitivamente tiene que ver con las habilidades del proveedor en la técnica y en el uso de distintos dispositivos.
Hay diferentes publicaciones en cuanto a las complicaciones de la intubación retrógrada, la mayoría tiene que ver con el uso de material que no fue designado para este uso como la aguja de Tuohy y el catéter peridural, pero sí están bien descritas las complicaciones como infección, edema y dolor laríngeo.
Se han analizado las posibles causas de la falla en la intubación con esta técnica, como el sitio de punción, la distancia entre la membrana cricoides y las cuerdas vocales y el uso de diferentes
guías y catéteres para la correcta inserción del tubo en la guía y de ahí el paso a través de las cuerdas vocales.

Comentarios

  1. Muy bueno! breve y conciso acerca de una destreza que es muy raro llegar a necesitar, pero no por esto quiere decir que no la conozcamos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ESCAROTOMIA.

JET RESCUE.

ENSAYO FISIOLOGÍA HUMANA.